miércoles, 20 de mayo de 2020

Y DESPUÉS...AMANECE EN LA RUTA

https://www.youtube.com/watch?v=puT-79fPTNk


Desperté escuchando la canción; y una fuerte opresión en mi cabeza, un casco que me ciñe las sienes. Es extraño, porque tuve un sueño extraño.
Ruta 40Los árboles se acercan rápidamente y cuando llegan a mí desaparecen como si nada. Después vienen más árboles…, y más. Una interminable fila; fantasmas surgiendo de la oscuridad, apostados al costado de la carretera, transportados por una cinta sinfín invisible.
Sueño que doy vueltas. Veo el cielo y la tierra, uno por vez. Y así muchas veces. No sé donde estoy. Pero recién sí lo sabía. Veo luces por delante, alumbrando la línea entrecortada, blanca, en medio del asfalto gris.  Y al costado todo negro, con el abismo más allá, quizá. Y los árboles, que aparecen y desaparecen vertiginosamente a medida que acelero.
Cómo cuando me zamarrean durante un sueño sereno en medio de la noche, así he despertado. Sólo que no era sereno y no sé si sería un sueño.
Hace calor, mucho calor. No sé porqué. Y el rostro me arde cómo asomado a la puerta del infierno. Es raro; aparte de dolor en la cabeza, calor en la cara, no siento nada más. Los brazos, las piernas, la ausencia completa. La posición de mi cuerpo, boca arriba, boca abajo, es igual. Vertical u horizontal, es lo mismo. ¿Dónde estoy? ¿Qué hago aquí?
A un lado veo el pequeño cuadro iluminado; sigo con mis ojos el haz que lo produce y veo el cielo, chiquito, limpio, sin nubes, azul; pero solo un pedazo. Me doy cuenta que es de día. Pero… cómo, ¿no estaba soñando? ¿Y de noche? ¿Por qué no me muevo? ¿Acaso no he despertado?

El claro de luz ha crecido. Empiezo a distinguir objetos alrededor, todo confuso y retorcido. Siento más calor aún…, pero solo en la cara. En ninguna otra parte del cuerpo, y que no logro mover. ¿Qué me pasa? ¿Qué hora es? ¿Dónde estaré?
Sospecho que no es sueño; y recuerdo… Pensaba, pienso. Querer ahorrar la noche de hotel, fue tacaño. Total, quedan cien kilómetros y he conducido durante mil quinientos; en hora y media a lo sumo, estaría allí.
Y recuerdo. El cartel al costado de la ruta, con el caballo de Troya luminoso centellando. “El Griego” me incitaba a detenerme. Pero… ¿para qué? Tengo sueño, mucho sueño. Estoy cerca, pronto llegaré a casa…, y dormiré.
Continúo recordando; a medida que aceleraba los árboles avanzaban más rápidamente hacia mí, si. ¿Pero qué árboles? La ruta es desierta; solo campo abierto, inmenso, silencioso. Y a la vera, un auto volcado, con fuego y conmigo en su interior. Y me quemo sin lograr moverme. Pero no hay dolor, solo ardor, en la cara.
Y al fin me dormí. Ahora continuaré descansando quién sabe cuánto tiempo, tal vez para siempre; porqué no puedo moverme. Y solo por cien kilómetros, estuve tacaño.


viernes, 14 de junio de 2019

GUERRA DE MALVINAS: crónica de una congoja


El 14 de junio de 1982 es una fecha que marca el final de una guerra, la del Atlántico Sur.                                                                         Guerra de Malvinas - Resumen, Causas y Consecuencias - ProfeenHistoria   
 El Acta de Capitulación -exhibida y mecanografiada por el ejército británico en ambos idiomas-, se firmó al final de la segunda reunión mantenida entre los bandos, durante las que se acordaron las condiciones de rendición: modificación del término "rendición incondicional" por "preservar vidas humanas", evacuar la ciudad inmediatamente, entregar el armamento y un reaseguro de que la Fuerza Aérea Argentina no atacaría más, y otras. Además, en este segundo encuentro entre los oficiales, el General Jeremy Moore expresó "su reconocimiento profesional hacia los aviadores argentinos".

Después de la capitulación, el gobierno de facto argentino anunció, en el comunicado 165, que se estableció "el cese del fuego y el retiro de las tropas para evitar mayor derramamiento de sangre", sin que jamás se hablara de rendición.
  Entre bambalinas, el destino de aquella lucha estaba sellado varios días antes, y los acontecimientos del 14 sólo significaron la frutilla final del postre británico. Todo esto, simple y desgraciadamente, debido a la superioridad del poder militar británico, el aumento de sus ataques aéreos, navales, de artillería y su avance desde varios frentes. Más el agregado del desgaste y las limitaciones de abastecimiento de las tropas nacionales en el terreno.

Existieron otros detalles -no revelados hasta hace poco- que integraron el día de la frustración: la resistencia heroica frente a un enemigo implacable que avanzó a sangre y fuego; el plan de contingencia -operativo Buzón- presentado a Galtieri por el General Daher y los coroneles Cáceres y Cervo, pudiendo frenar el avance inglés, y que fuera rechazado; y otros relativos a cuestiones estratégicas dentro de la comandancia del Ejército que no vienen al caso desarrollar demasiado aquí: cómo que al General Mario Benjamin Menéndez, que se negó a abandonar sus tropas ante el inminente ataque británico para ir a presentar a Galtieri el plan Buzón, no le permitieron acompañar a sus tropas cuando abandonaron las islas hasta tanto éstas se hubiesen retirado; y otros etc.

Treinta y siete años después, mientras observaba las fotos de entonces, sentado frente a la computadora de mi escritorio, pensaba -pienso-, en los 630 caídos en los combates; los 74 frenéticos días de lucha en las islas; en las cenizas del General Menéndez y las de su hijo, que también combatió en Malvinas en el Regimiento 5, llevadas allí por un grupo de veteranos para que yacieran junto a las de sus tropas... Y no logro evitar que la bilis de la amargura sature mi garganta, y espíritu. 
Me pregunto, en vista de la realidad de nuestros días, saturada de mediocridad y de traición política al Estado y al Pueblo de la Nación Argentinos; si la entrega suprema de todos ellos tuvo algún sentido. Mientras tanto, viene a mi memoria la enseñanza del titular de Química Biológica de la Facultad de Medicina en Córdoba aquel 2 de Abril de 1982. Esa mañana, desde su estrado del aula magna, haciendo alusión al desembarco del Ejército argentino, el Profesor Antonio Blanco nos dijo: "Muchachos, aprendan a reconocer los verdaderos enemigos".


lunes, 10 de junio de 2019

PARASITISMO SOCIAL

Parásitos unicelulares: las protozoosis en veterinaria –– Mis animales      Pienso que, a través de la historia, las personas se dividen entre los que viven para la vida, y los que viven de la vida. En otras palabras, aquellos que ingresan en la existencia con el ánimo de crear, producir, construir; y los oportunistas -paracaidistas- que se aprovechan de las diferentes circunstancias que se les presenta para sacar el rédito más conveniente sin haber aportado un ápice de pasión, trabajo, creatividad, sacrificio, dedicación. Es decir, los eternos seres prácticos que se disponen para el lado que sopla el viento, usufructuando todo lo que la naturaleza y el trabajo de otros crearon.
    
    Después de exprimir "la teta hasta la última gota", desaparecen sin dejar rastros y al poco tiempo la amnesia colectiva los olvida sin penas ni glorias. Pero hasta entonces, levantaron todo lo que pudieron..., y se salvaron.
   En cambio, para los otros, los que arriesgaron, trabajaron, responsables constructores y actores de la vida social, solo quedaron algunos honores y muchas cargas, un efímero recuerdo y, en el mejor de los casos, ciertos dividendos materiales y espirituales, cómo la satisfacción del deber cumplido, por supuesto, a costa de renunciamientos, cachetazos y sinsabores y una "cicatriz" provocada por los años de desgaste corporal y psicológico.
   No hablaré de injusticia, porque la justicia humana es una entelequia desdibujada en el laberinto de los siglos. ¿Pero no les parece para nada equitativo? ¿De que lado está?

martes, 1 de enero de 2019

EL SER MÉDICO: 32 años después

   Más de tres décadas pasaron desde el 23 de diciembre de 1986, el día de mi graduación en la Universidad Nacional de Córdoba. A través de este lapso presencié vivencias de vida y de dolor. Conocí lo más sublime, también lo más oscuro. Aprendí a conocerme y a conocer a los demás a través de comportamientos simples, unidad primaria del entramado psicológico y espiritual de los individuos. Nada, o casi nada, fue desaprovechable para la construcción de esta profesión, que en su camino dejó un reguero de ingratitud, soledad, desilusión, hipocresía. La belleza, la inocencia y la esperanza fueron imágenes que poco a poco perdieron nitidez, al punto que en los últimos tiempos se tornó difícil mantener una visión consoladora del mundo y de la vida, tal como me lo adelantara Esculapio 3000 años atrás.
Jubilaciones y negocios: la lucha interna en la Caja de Médicos ...   Con escepticismo -quizá pesimismo, no lo se-, pienso en la incomprensión que somete nuestra existencia y me veo en la periferia del mundo. Así, sin advertirlo, arribo a mi destino drástico de aislamiento, separado de una realidad de apariencias falaces, confianzas ingenuas, goces inocentes.
   Asimismo, medito en la convivencia como en algo frustrado. ¿Quién puede compartir la vida con miembros de esta élite, que ve tras lo superficial, encontrando la fealdad oculta detrás de la belleza?, ¿que descubre la marcha de la muerte, caminando sigilosa sobre la esperanza?
   Conformamos una élite de impasibles. Una aristocracia que nada espera más allá de lo que el presente ofrece, pero a la vez se regocija en pequeños logros: el alivio del dolor, la curación de la herida, calmar la ansiedad, una cirugía exitosa, descubrir la imagen oculta en la radiografía...; productos todos que, ¡oh dolor!, no podemos compartir. 
   Cuando se llega a la profundidad de la existencia y la miseria de la naturaleza, descubriendo el núcleo de la existencia en la verdad científica, cuesta volver a formar parte de un mundo que cree sin ver, que espera bondad sin localizar a los buenos; que ríe y festeja por el hecho de estar vivo, pero a la vez  soporta minusválido una existencia miserable.
   No creo que la totalidad de mis colegas compartan esta mirada. Aún así, como médico me conformo y me resigno. Alcancé el privilegio de conocer al hombre en su desdicha, en su alegría, en su destino.

miércoles, 31 de octubre de 2018

EL MITO DEL ESTADO INEFICIENTE

   Con 57 años de edad, desde que tengo uso de razón escucho el remanido tema  de la inoperancia en los servicios públicos brindados por diferentes reparticiones estatales ya sean nacionales, provinciales o municipales. Un discurso instalado en la sociedad argentina a modo de "cliché", originado en los centros de poder y reproducido por nuestros padres, educadores, gobernantes y, en general, por toda figura de autoridad, que por ignorancia -mayormente- o indiferencia, fueron herramientas difusoras de ese poder.
Finaliza el pago de sueldos de noviembre a los empleados públicos   
   Aunque tal declaración halla su fundamento en muchos aspectos de la realidad nacional, referidos a servicios esenciales indelegables bajo la órbita estatal -educación, salud, seguridad-, lo ignorado por la mayoría de la opinión pública, es el origen y resortes de esta antinomia republicana, y por qué se ha sostenido en el tiempo a pesar de las diferentes banderas partidarias que han ocupado -a veces usurpado- la Casa Rosada o las sedes de gobiernos provinciales o municipales. Sucede también, que la sociedad argentina en general, tampoco tiene claro el concepto de Estado como comunidad social, con organización política común, territorio y órganos de gobierno propios; se  confunde al Estado con el Gobierno en lo que hace a la administración de los servicios públicos, cuyo destinatario es el pueblo -sin distinción de nivel social- por el solo hecho de estar conformado por el conjunto de habitantes del territorio nacional, provincial o municipal. Es decir, al Estado lo constituimos todos, gobernantes y gobernados, y el pueblo delega el control financiero y administrativo de los servicios esenciales, al gobierno. Así de simple es la cosa.

   Servicios como Salud, Educación, Seguridad, Comunicaciones, mantenimiento de la red vial, agua y energía son, como su nombre lo indica, bienes públicos y sociales; deben ser distribuidos y brindados gratuita e igualitariamente a todos los habitantes del suelo argentino y financiados por los impuestos y contribuciones de los ciudadanos, a nivel nacional o provincial. 
Es decir que cuando pagamos obras sociales, prepagas, colegios y universidades privados, agencias de seguridad o agua potable; en realidad estamos abonando dos veces por el mismo servicio, que en una sociedad organizada, en un estado republicano verdadero, resulta contradictorio.
Entonces nos preguntamos, ¿por qué ciertos servicios públicos otrora en manos estatales eran deficitarios, y después de ser privatizados -generalmente a empresas extranjeras- mejoraron -en muchos casos-, cuando los mismos fueron desarrollados prácticamente en las mismas condiciones y con el mismo personal? Otras preguntas que nos surgen son, ¿por qué se concesionan los servicios rentables que, al igual que en las privatizaciones de recursos naturales generan muchas ganancias y se explotan con relativamente poca inversión y muchas veces aventados con jugosos subsidios? ¿Quienes son los verdaderos beneficiarios de estas políticas y quienes los reales perjudicados, a la larga?
   
   Me pregunto si acaso un gobierno responsable e incorruptible, "tomara al toro por las astas" y con autoridad dispusiese las fuerzas humanas, sociales y tecnológicas locales adecuadas para desarrollar servicios básicos, e implementando políticas ajustadas al verdadero interés nacional y comunitario; si en este caso los mismos no llegarían a todos con un elevado nivel de excelencia, beneficiando a millones de trabajadores, satisfaciendo necesidades elementales para su dignificación e incrementando su calidad de vida.

   La respuesta a estas preguntas debemos buscarlas, quizá, en los tratados de geopolítica internacional. Probablemente comprendamos que, aunque con vestimenta moderna, sin plumas, arcos ni flechas, nos siguen dejando, a cambio del oro y plata, espejitos de colores.

lunes, 17 de septiembre de 2018

EL BANCO: enemigo público

Hallándome en la fila para ser atendido, contemplé una institución creada hace siglos, tecnificada progresivamente para el robo y la usura. Encontré a cientos de personas, unas organizadas jerárquicamente como empleados; otras consumidoras obligadas. Todos, empleados y clientes, desfilando por sus claustros, de 8 a 13 y de lunes a viernes, oficiando de cómplices -por conveniencia, ingenuidad, indolencia, o todos juntos-, responsables en conjunto para sostener la artillería pesada del poder mundial: el sistema financiero internacional.
Resultado de imagen para fallas en los bancos
Nada me genera tanta irritabilidad que verme "obligado" a concurrir a este centro, depredador de mentes y bolsillos inocentes, por algún trámite financiero o administrativo. Al igual que el embudo, todos debemos pasar por allí, unos conscientes y otros no tanto, para rendir pleitesía al imperialismo dinerario. Nadie escapa al "triángulo de las Bermudas", que hoy te absorbe más aún mediante la bancarización de haberes, que te obliga a abrir una cuenta para cobrar el salario. Sin hablar de los servicios que te enchufan sutilmente mezclados en los paquetes de tarjetas de créditos, o con sutiles y fastidiosos llamados telefónicos realizados por el "esclavo" del call center. La treta, es el insignificante costo del producto ofrecido, en proporción al beneficio de poseer un seguro contra robos a la salida del banco, o la cobertura contra daños ocasionados durante los atracos (?). Sin que nos demos cuenta quienes son los verdaderos beneficiarios de la transacción, recaudando pingües ganancias extrayendo unos pocos pesos a cada uno de los miles de clientes cautivos.
Y parece imposible escapar de la telaraña. A menos por supuesto, que el pardaje despierte de la embriaguez consumista ocasionada por el dulce y engañoso licor del sacro santo mercado.

miércoles, 22 de agosto de 2018

¡DALE NOMÁS, DALE QUE VAS...!

  Lo grave de la situación de Argentina -similar a la de otros países subdesarrollados-, no es la corrupción en la dirigencia, que de un lado y de otro siempre tienen sólidos y válidos pretextos para su defensa y justificación; sino en la indiferencia y complicidad social que la posibilita y sostiene.


Los millonarios ingresos que pierden los gobiernos por la ...  Es tal la hipocresía e ignorancia de la gente común, que al ser integrante "del montón" no parece reparar en que el fondo de la crisis no se halla en la persona o personas responsables del desastre, sino más bien en el sistema político ideológico -responsabilidad de personas también-, pergeñado hace mucho en las altas esferas del poder mundial -invisible para el ciudadano común- e instalado como modismo cultural en los pueblos por medio de una estrategia de psicología social, en la que los medios  de comunicación, oficialistas o no, pero hegemónicos al fin, son su herramienta principal. 

  
   Denuncias de coimas y coimeros -hoy arrepentidos- por un lado, lavado de dinero en paraísos fiscales, suba de divisas y nepotismo por otro. Ejércitos de reporteros y pseudo periodistas estrellas, producen un espectáculo de todo lo que no debería ser más que información pública objetiva, y a la vez encubren la entrega de la soberanía a potencias extranjeras, el endeudamiento externo -y eterno- y en definitiva, el desmantelamiento sistemático del Estado Nación Argentino. Nadie advierte -o si lo ven no les importa- que a pesar de los discursos y promesas hechos por una u otra facción política, permanecen los mismos problemas estructurales de siempre y que nadie soluciona -ni siquiera mejoran- como la inseguridad, incultura, pobreza y, lo más siniestro, la desesperanza, instalada en el país como parte de la idiosincrasia argentina.

   No obstante, la masa voluble y acrítica se prende a la jarana mientras le roban el trabajo, la seguridad, la educación, la salud. En resumen, lo más preciado para la comunidad organizada, el Estado Republicano. Estructura capaz de salvaguardar la igualdad de derechos -como minoría- y la defensa ante el abuso de poder. Quizá por ello es que desde hace décadas, los ciudadanos tenemos la sensación de su ausencia.
 Se ha dicho que el destino de la colonia depende más de los colonizados que de los colonizadores. Es verdad, por antonomasia